Deportes Olimpicos


La gimnasia en los juegos olimpicos

La gimnasia ha estado presente en los Juegos Olímpicos de verano desde los juegos de 1896 en Atenas, Grecia. Originariamente, sólo los hombres podían competir, las gimnastas femeninas compitieron por primera vez en las Juegos Olímpicos de verano de 1928 en Amsterdam. Los eventos tradicionales han incluido ejercicios en el suelo, el salto, las anillas, las barras irregulares, las barras paralelas, la barra de equilibrios y el potro, aunque la gimnasia rítmica y el trampolín se han añadido en los últimos años.

Primeros medallistas masculinos

Había un total de 8 eventos de gimnasia distintos que se realizaron en los juegos de 1896. Alemania ganó un total de 10 medallas, 5 de ellas de oro, mientras que Grecia ganó un total de 6 medallas y Suiza obtuvo 3.

Primeras medallistas femeninas

La competición de equipo completo de mujeres fue el único evento que se realizó para las damas durante los juegos de 1928. La medalla de oro acabó en manos del equipo de Holanda, mientras que las italianas se llevaron la plata y las británicas consiguieron el bronce.

Historia

Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al Tíber, como los espartanos al Eurotas. Plutarco refiere que César consiguió curarse de una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.

Gimnasia artística

La gimnasia artística es una disciplina olímpica que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando, de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Se compone de diferentes modalidades según las categorías masculina y femenina. Los aparatos empleados en categoría femenina son barras asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro, mientras que en la categoría masculina son anillas, barra fija, caballo con arcos, barras paralelas, salto de potro y suelo.

Gimnasia rítmica

La gimnasia rítmica es una disciplina olímpica en la que se combinan elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones, en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de 20 puntos.

La gimnasia rítmica actual se desarrolló a partir de la década de 1950. En el año 1963, fue organizado en Budapest el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, celebrados en 1984, pasa a ser una disciplina olímpica, aunque sólo se acepta entonces la modalidad individual. En los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, es admitida también la modalidad de los conjuntos.

Gimnasia en trampolín

La gimnasia en trampolín es una disciplina que consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista. Existen principalmente tres especialidades: tumbling, doble mini-tramp y cama elástica, la última de ellas olímpica desde Sídney 2000.

Gimnasta y sus medallas de oro

Simone Biles

​Y es que Biles, con sus 19 años, 1,45 metros y 47 kilos, ha revolucionado el mundo de la gimnasia artística. Concluyó su participación en Río con cuatro medallas de oro en las pruebas de suelo, salto, general individual y general por equipos, lo que ninguna mujer de EE.UU. había conseguido hasta ahora. Además ganó el bronce en la competencia de la barra de equilibrio, luego de que falló en un salto y estuvo a punto de caer al suelo.

Nadia Comaneci

​en los Juegos Olímpicos de Montreal (1976) donde se reveló como una auténtico prodigio de la gimnasia: obtuvo siete máximas puntuaciones (10) y las medallas de oro en las disciplinas de paralelas asimétricas y de barra de equilibrio, así como en la general individual. obtuvo dos nuevas medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Moscú (1980), en suelo y barra de equilibrio, y el segundo puesto en la general individual.

Evgeniya Kanaeva

​La rusa Evgeniya Kanaeva ha sumado un segundo título olímpico a su extenso palmarés al ganar este sábado el concurso completo de gimnasia rítmica de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, en una final que dominó de principio a fin. Kanaeva, que ya ganó el oro en Beijing 2008, es la primera gimnasta que hila dos victorias olímpicas consecutivas desde que esta disciplina entró en los Juegos, en Los Angeles 1984.